Complejidades y tensiones del entramado público en una restitución humana (Momias Guanches, Necochea-Tenerife, 2003)
Palabras clave:
Restituciones humanas, Arqueología Pública, Patrimonio, Procesos de identificaciónResumen
Las restituciones son procesos complejos y políticos. Involucran actores diversos y disputas de interés en torno a los cuerpos, en una malla que abarca más que a quienes reclaman y a las instituciones que restituyen. Este trabajo busca visibilizar las relaciones que se tejen en los contextos públicos en que se desarrollan estos procesos. Me baso en el estudio de un caso de restitución de dos momias guanches desde Necochea (Bs. As, Argentina) hacia Tenerife (Islas Canarias, España), entre 2001 y 2004, abordado desde la perspectiva teórica de la Arqueología Pública. Indago sobre las representaciones y los procesos de identificación de los distintos grupos partícipes, con respecto a las momias y al patrimonio arqueológico. Visibilizo las tensiones que emergieron relacionadas con distintos intereses que fueron legitimados mediante procesos de memoria. Destaco la importancia que adquiere el diálogo y el consenso entre los grupos involucrados, para la resolución de los conflictos vinculados a estos procesos complejos y sensibles. También llamo la atención sobre la necesidad de una mirada decolonial en la ciencia para participar de la gestión de las restituciones indígenas.
Descargas
Referencias
Achilli, E. L. (2005). Un enfoque antropológico relacional. Algunos núcleos identificatorios. En E. L. Achilli (ed.) Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio (pp.15-29). Laborde Editor, Rosario.
Almansa Sánchez, J. (2011). Arqueología para todos los públicos. Hacia una definición de la arqueología pública . Arqueoweb 13(1): 87-107.
Anderson, B. (1991). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica, Mexico.
Arenas, P. (2011). Ahora Damiana es Krigy. Restitución de restos a la comunidad aché de Ypetimí. Paraguay. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 1(1): 1-5.
Ballart, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ariel. Barcelona.
Barragán, R. (coord.) (2001). Formulación de proyectos de investigación. PIEB. La Paz.
Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Curso del College de France, 2000-2001. Anagrama. Barcelona.
Brubaker, R. y Cooper F. (2001). Más allá de la "identidad". Apuntes de investigación del CECYP 7: 30-66.
Caro Petersen, Á., Colombo, M., Weitzel, C., Mazzia, N. y Flegenheimer, N. (2015). Museo de Ciencias Naturales de Necochea, 73 años. La Costa Atlántica de Buenos Aires. En J. Athor y C. Celsi (eds.) Naturaleza y Patrimonio Cultural (pp. 617-622). Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires.
Crespo, C. (Comp.) (2013). Tramas de la diversidad. Patrimonio y Pueblos Originarios. Antropofagia. Buenos Aires.
Curtoni, R. P. y Chaparro, M. G. (2011). Políticas de reparación: Reclamación y reentierro de restos indígenas. El caso de Gregorio Yancamil. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 1(1): 1-4.
Di Fini, M. (2001). Estado e Identidad. El problema de la restitución de restos como mecanismo revelador del uso instrumental de la identidad al servicio de la construcción de hegemonía. Razón y revolución 8: 1-15.
Endere, M. L. (2005). Talking about others: archaeologists, indigenous peoples and heritage en Argentina. Public Archaeology 4: 155-162.
Endere, M. L. (2011). Cacique Inakayal. La primera restitución de restos humanos ordenada por ley. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 1(1): 1-7.
Endere, M. L., Flensborg, G., González, M., Bayala, P., Chaparro, M. G., Berón M. y Favier Dubois, C. III Taller de Discusión sobre Restitución de Restos Humanos de Interés Arqueológico y Bioantropológico. Revista del Museo de Antropología 7(1): 9-10.
Endere M. L y Ayala, P. (2012). Normativa legal, recaudos éticos y práctica arqueológica. Chungara 44(1): 39-57.
Endere, M. L. y Rolandi, D. (2007). Legislación y gestión del patrimonio arqueológico. Breve reseña de lo acontecido en los últimos 70 años. Relaciones 32: 3354.
Flegenheimer, N., Bayón, C. y Pupio, A. (2007). Llegar a un nuevo mundo. La arqueología de los primeros pobladores del actual territorio argentino. Buenos Aires, Antropofagia.
Gamboa, A. (2004). Reseña en Ecos Diarios. Un viaje de vuelta al pasado. El recorrido desconocido de las momias guanches en la Argentina. MS. Necochea, Argentina.
Gould, P. G. (2016). On the Case: Method in Public and Community Archaeology, Public Archaeology, 15(1): 5-22.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Paidós.
Guráieb, A. G. y Frére, M. M. (2008). Caminos y encrucijadas en la gestión del patrimonio arqueológico argentino. Buenos Aires. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
Gustavsson, A. (2011). Estrategias del Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti frente a la restitución de restos humanos. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 1(1): 1-4.
Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Uruguay. Trilce.
Jodelet, D. [1984] (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Psicología social y problemas sociales, S. Moscovici (ed.): 469-494. Barcelona. Paidós.
Jofré I. C. y González, G. (2007-2008). “En la Radio han dicho que no se Puede Tocar Nada…” Reflexiones sobre el Patrimonio Arqueológico en la Provincia de San Juan (Argentina). Revista Chilena de Antropología 19: 117-141.
Jofré, I. C., Biasatti, S., Compañy, G. y González, G. (2008). La Cayana: entre lo arqueológico y lo cotidiano. Tensiones y resistencias en las versiones locales del “patrimonio arqueológico” en el norte de San Juan. Relaciones 33: 181208.
Merriman, N. (2004). Introduction: Diversity and dissonance in public archaeology. En Public Archaeology, N. Merriman (ed.): 1-17. London. Routledge.
Molina, D. (2013). Historias del pago chico. Necochea, el autor.
Nacuzzi, L. R. (2010). La metodología. En Principios básicos de entrenamiento en la investigación: la tesis de licenciatura, L. R. Nacuzzi (ed.): 143-154. Buenos Aires. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
Nató, A. M., Rodríguez Querejazu, M. G. y Carabajal, L. M. (2006). Mediación Comunitaria. Conflictos en el escenario social urbano. Buenos Aires. Editorial Universidad.
Oldani, K., Suarez, M. Á. y Pepe, F. M. (2011). Las muertes invisibilizadas de Museo de La Plata. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 1(1): 1-4.
Pérez Gollán, J. A. y Pegoraro, A. (2004). La repatriación de un toi moko. Relaciones XXIX: 331-338.
Pires do Rio Caldeira, T. (1989). Antropología e poder: uma resenha de etnografías americanas recentes. BIB 27: 3-50.
Pupio, A. y Salerno, V. M. (2014). El concepto de patrimonio en el campo de la arqueología argentina. Análisis de los trabajos presentados en los Congresos Nacionales de Arqueología (1970-2010). Intersecciones en antropología 15(1):.115-129.
Pupio, M. A. (2007). Arqueólogos y coleccionistas en la formación del patrimonio arqueológico en la Provincia de Buenos Aires. En Arqueología en las pampas II, C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frere (eds.), pp. 783-798. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.
Ramos A., Crespo, C. y Tozzini, M. A. (2016). Memorias en lucha Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad. Aperturas Sociales. UNRN. Viedma.
Rodríguez, M. E. (2011). “Casualidades” y “causalidades” de los procesos de patrimonialización en la provincia de Santa Cruz. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 1(1): 1-8.
Rodríguez, M. E. (2013). Cuando los muertos se vuelven objetos y las memorias bienes intangibles: tensiones entre leyes patrimoniales y derechos de los pueblos indígenas. En Tramas de la diversidad. Patrimonio y Pueblos Originarios, C. Crespo (comp.): 67-100. Buenos Aires. Antropofagia.
Rodríguez, M. E. (2016). Los enterratorios indígenas como campo de conflictos ontológicos. Presentado en Coloquio Debates sobe Giro Ontológico y Cosmopolíticas. MS. Buenos Aires. Argentina.
Rodríguez, M. E. (2017). Reemergencia indígena en los países del Plata: Los casos de Uruguay y de Argentina. Conversaciones del Cono Sur 3(1): 1-7.
Rodríguez Maffiotte, C. (1995). Las momias guanches de Tenerife. Proyecto CRONOS. Edición popular. Globo.
Rodríguez Martín, C., González Antón, R., Martín Oval, M., Rosario, C., del Arco, M., del Arco, C., Guichón, R. y Flegenheimer, N. (2005). The Restitution of two Guanche Mummies by Necochea (Argentina). Journal of Biological Research 80: 268-271.
Rodríguez Martín, C. y González Antón, R. (2010). Momias guanches en el exterior. El expolio secular. Canarias Arqueológica 18: 213-233.
Salerno, V. M. (2013). Arqueología pública: reflexiones sobre la construcción de un objeto de estudio. Revista Chilena de Antropología 27: 7-37.
Salerno, V. M. (2014). Trabajo arqueológico y representaciones del pasado en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras UBA.
Tejera Gaspar F., López Medina, L. y Hernández, J. (2000). Las enfermedades de los antiguos canarios en la etapa del contacto con los europeos. En Anuario de estudios atlánticos 46: 383-406.
Verdesio, G. (2011). Entre las visiones patrimonialistas y los derechos humanos: Reflexiones sobre restitución y repatriación en Argentina y Uruguay. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 1(1): 1-6.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.